-
Jardín Chicureo
Se diseñó y construyó un Jardín con obras civiles de bajo presupuesto; terraza, muro de bordes y acceso se construyen en hormigones prefabricados, pastelones y solerillas sencillas que se embellecen con las especies vegetales que juegan un rol protagónico en el paisajismo de cada sector.
0 -
Jardín Lo Curro
Para complementar el proyecto de una casa de 300 m2 en 1000 m2 de terreno, de los arquitectos Estudio Valdés, nuestra oficina Muva, desarrolló el diseño de la piscina, terrazas, patios y áreas verdes. El Jardín debía ser amplio, en un lugar que presentaba un gran desnivel respecto a la calle, con lo que los muros de contención jugaron un rol importante en la espacialidad del jardín.
text.
-
-
-
-
-
Remodelación Departamento Ureta
Departamento UM
Remodelación completa, departamento del año 50. Se demolieron tres recintos para configurar un gran espacio común.
-
Espacio Multidisciplinario Puerto la Reserva
Espacio multidisciplinar
Se nos encargó junto al arquitecto Alberto Munita, gestionar y diseñar un proyecto para un sitio de 2 ha en los suburbios de Santiago que estaría a disposición de nuestras ideas.
Era un lugar muy bien conectado para el que propusimos hacer bodegaje, ordenando contenedores móviles, de tal forma que configuramos un gran espacio interior para desarrollar múltiples eventos culturales.
Actualmente, las obras de arquitectura ya están terminadas y la plantación de parque se encuentra en el primer año de asentamiento.
-
Cabañas Elqui
Muva hizo una asesoría de Paisaje para la oficina de arquitectura Fmz ; consistió en un plan territorial para la disposición de cabañas en el predio localizado en el valle del Elqui.
La estrategia supone dejar las parras originales del terreno, acomodando las cabañas a la grilla existente. Se recorre perimetralmente por un camino que es a la vez un canal abierto por donde pasa el agua y también gran vegetación. El camino remata al fondo del predio donde se propone emular el río que alguna vez habitó esa superficie, permitiendo a los visitantes la experiencia del rio dentro del mismo predio de las cabañas.
Los elementos de programa público son tres; uno el acceso, que se ubica en la zona alta del terreno y supone el desafio de proyectar una bajada razonable al sector de las cabañas. Luego el sector de piscina y quincho en el centro del terreno a los pies del cerro, permite abalconarse sobre las parras, quedando la copa como cubierta vegetal al nivel del piso del sector. Y por último el remate donde se aposa el agua, que permite recrear la atmosfera del río además de ser un lugar de tranquilidad con pozones y superficie de yoga.
Se propone utilizar elementos propios del lugar, reforzando la estética de zona típica del valle del Elqui. Al igual que principalmente flora nativa, introduciendo especies que puedan resultar un aporte y sean apropiadas al lugar.
volver a proyectos
-
Kawi de Ropa
Instalación Urbana / Plaza Concepción
Impulsamos una Instalación Urbana en Concepción, que destacara la iniciativa de reciclaje de la Multitienda Chilena París, elegimos a los artistas que desarrollarían cada instalación definiendo las siguientes reglas:
-Crear una instalación de arte de mínimo 40 m2 con ropa donada por miles de personas.
– La ropa podía ser modificada en su forma, pero no, químicamente, para no alterar un futuro proceso de reciclaje.
-El costo en materiales debiese ser igual a cero.
Javiera Mora junto a Matías Doroch y Catalina Marianjel de Loft 1017, diseñaron “Kawi de Ropa” bajo la gestión y curatoría de Muva, La instalación emula las carpas de los Selknam, trayendo a la memoria nuestras raíces indígenas, cuando se construía con lo que se encontraba en la naturaleza.
-
Rebalse de Ropa
Instalación Edificio París
Le propusimos a Tiendas París, aprovechar el material recolectado en su campaña de reciclaje para hacer una intervención que impactara en la ciudad . Haríamos un trabajo en que mucha gente habría aportado, así generaríamos mayor compromiso con el reciclaje y consumo responsable.
Juan Pablo Ureta Robert, Arquitecto, creó estas amebas, que simulan un edificio rebalsado de ropa
Su trabajo consistió en diseñar, construir y montar, la obra bajo la gestión y cuartaría de Muva.
-
Alto Patache/ Análisis Territorial
Primer Estudio para definir proyecto y lugar de intervención, dentro de un terreno de 1000 ha.
Fue necesario analizar topografía, clima y camanchaca, tipos de suelo, huellas de degradación, arqueológicas y zonas de materia vegetal.
Análisis de huellas humanas y huellas de valor Arqueológico
Análisis sustratos de granulometrías finas.
Análisis de Terrenos rocosos.
Análisis de Vientos y nubosidad.
Se analizan 104 ha de alto valor arqueológico, botánico, paisajístico e hídrico.
volver a proyectos
-
Casa Aguas Claras
Casa de Playa
Se diseñó una casa en los cerros de la zona costera central, la casa debía funcionar como dos casas separadas o como una sola, según las temporadas altas o las que iban solo sus dueños.
Toda la casa privilegia la vista al mar, accesos a jardines o terrazas y grandes espacios comunes con cocina incorporada
-
Cementerio Atractivo
Intervención / Cementerio General
Como una iniciativa Muva, Impulsamos una Intervención Urbana en el Cementerio General para destacarlo como Parque Histórico, un tesoro escondido de Recoleta.
Fabricamos 3000 flores de papel que distribuimos destacando el paisaje del lugar. Esta actividad se registró en videos que se irán promoviendo en redes sociales para dar pie a una segunda etapa de concurso de intervenciones, esta segunda etapa será en conjunto con la Municipalidad y diferentes auspiciadores.
-
Baños Turcos
Proyecto de reacondicionamiento
Colbún SA nos encargó reacondicionar un sector de baños turcos naturales que estaba en mal estado y en un lugar muy estrecho y empinado.
Propusimos Cajas aisladas de madera que se adaptan a la quebrada por donde emanan los vapores. Cada cual con baño turco y terraza de picnic en su cubierta para que distintas familias puedan disfrutar en la intimidad del baño. Los Camarines se diseñaron de forma similar. Tambien se incorporó en sus muros, infografía educativa sobre la energía geotérmica.
-
Showroom arte y vino / Mendoza
Arte, vino y originalidad
En el centro de Mendoza, estaría la cara de una viña que se encontraba a 15 km de la ciudad. Este lugar sería showroom y punto de encuentro de visitantes.
El principal Interés de los viñateros era el arte, el vino y la originalidad. A lo que respondimos con una estructura metálica cubierta en lienzos de pintura y madera. Al interior del recinto, se creó un patio también cubierto en telas; la exposición sería de pinturas hechas en vino tinto, cada tela se tensa en bastidores fijos, pudiéndose variar la exposición las veces que se quiera.
-
Packing Nortino
El valor del paisaje
Este proyecto de Packing se diseñó como propuesta para el Centro del Desierto de la Universidad Católica, la intención era reunir en un mismo lugar las faenas productivas y zonas educativas orientadas al visitante.
Las directrices principales de diseño, fueron la topografía del lugar y su valor paisajístico. La falta de sombra y la necesidad de mucha agua para la hidratación permanente de flores
Render : Arturo Lopez Joannon
-
Playa Itinerante La Carmela
Muva pone en valor el Río Mapocho y Los esteros de Santiago como espacios naturales. Nuestra propuesta es: accesos, iluminación y seguridad permanente en lugares claves del río y esteros. El uso principal de estos espacios, será en épocas de bajo caudal y pocas lluvias.
La Carmela, es el nombre con que bautizamos la primera playa efímera e itinerante de Santiago, cuyo piloto lanzamos en Marzo del 2015.
Información de nuestras siguientes intervenciones en playalacarmela@gmail.com.
https://www.youtube.com/watch?v=1qaNfg3cf1U&feature=youtu.be
Activación urbana para promover nuestro proyecto: más 800 jóvenes bajamos al río para pasar la tarde.
Algunos del equipo de Muva arquitectos+Lbr producciones y nuestros amigos voluntarios
-
Concurso/ Centro de Arte Viñatero
Tenemos la alegría de compartir esta Mención Honoríficaa en concurso Mad, Mendoza:
«El jurado ha decidido incorporar una mención honorífica por fuera de los proyectos premiados, por considerar que la propuesta pone en juego valores y situaciones muy ligadas al espíritu del proyecto convocante, y a escala de la dimensión de la finca, y que si bien, por sus condiciones se considero que no responde a la especificidad deseada del programa dado, pone en juego con mucha sensibilidad y audacia, valores que bien podrían, en un futuro incierto, ser incorporadas como parte del proyecto en una condición, en una sutil diferencia, mas cercana a la instalación que a la arquitectura.»
Proyecto: Manto Antigranizo Gigante
Arquitectos: Clara Munita del Valle, Josefina Valdés Cobo, Valeria Fausti Espinoza, Joaquin Cerda D’apremont y Fernando García Stevenson.
El objetivo es crear un campo de creación donde confluyan variadas disciplinas artísticas.
Las viñas y sus coberturas antigranizo nos parecen el elemento de mayor interés de paisaje mendocino. Proponemos cambiar su escala y ampliar su espacialidad para habitar bajo las parras.
Se creara un nuevo techo- viñedo de escala monumental y forma singular, que sirva como escenario experimental para las artes, dándole un nuevo uso a las parras, poniendo en valor un lenguaje que ha perdurado durante décadas.
Se propone como hito una estereoestructura tubular cubierta en la misma tela que protege las parras. Este hito albergará el restaurante, rompiendo con la horizontalidad del paisaje.
En el interior del restaurante, el espacio se abre al cielo y la luz cenital nos relaciona a través de otro eje con el contexto. El espacio para las mesas podrá extenderse hacia el exterior dónde nace el techo-viñedo.
El proyecto se inaugura mediante un acting durante la fiesta de la vendimia en el cual miles de personas puedan asistir a una guerra de uvas que tiñan el material que unificará la totalidad de la obra: una gran tela manchada con vino y uvas. La tela cubrirá tanto el restaurant como el meeting place y los viñedos gigantes, hilando los tres programas presentes en el proyecto MAD. Todos los años se podrá repetir este acto artístico, como también cambiar las veces que se quiera, las telas de exhibición, invitando a artistas de todo el mundo a participar de las fachadas de Mad mediante exposiciones temporales.ver experiencia anterior a muva
volver a proyectos
-
-
-
Imágen Chaiten
Estrategias de Urbanizacióny Paisaje para la imágen de Nueva Chaiten.
Ubicación: Santa Bárbara, Región de los Ríos, Chile
Arquietcto Muva: Clara Munita Del Valle claramunita@muva.cl
Equipo de Arquitectos: Fernado Lihn, José Antonio Alfonso Cea y Clara Munita Del Valle.
Diseño Gráfico: Wolfgang Nevermann y Leslie Schell.
volver a proyectos
-
Corredor Ecológico/ Planificación Territorial
Arquitecto Muva: Josefina Valdés Cobo.
Proyecto de Titulación, Arquitectura, Universidad Católica de Chile.
A partir de un masterplan propuesto para Calama, en el que se configura una red de calles arborizadas se propone la construcción de un corredor – conector principal que haría posible el paso y propagación de especies de un punto a otro, atravesando la ciudad.
volver a proyectos
-
Jardines Centro Investigación
Se desarrolló una propuesta en conjunto con la oficina de Arquitectura del proyecto, MAPA. El desafío era habitar un ambiente hostil como es el desierto. El proyecto crea una especie de capa dentro de la cual se ubican los programas y el jardín. Las especies son de muy bajo requerimiento hídrico y además se desarrolla un sistema para «plantarlas» a modo de maceteros. De esta manera el proyecto que no es permanente puede levantarse del lugar llevándose las especies que se habrán establecido en el tiempo para ser instaladas en un nuevo lugar.
Para insertar el proyecto en el paisaje, y buscando una forma para que el habitar se apropie del territorio, se proponen circuitos que recorren distancias para circuitos deportivos de manera que permiten al usuario tener una medida del territorio enorme e inabarcable que es el desierto, a su vez deja una marca en el territorio que tiene un valor estético porque da cuenta de como el hombre también puede habitar estos aridos paisajes.
volver a proyectos
-
Parque Peñalolen/ Arquitectura de Exteriores
Clara Munita Del Valle.
Proyecto Académico Destacado. Universodad Católica de Chile.
Se diseña un parque de 14 ha en la ex toma de Peñalolen. Se pone enfasis en las variada circulaciones, que pasan por lugares de estares para asados, terrazas de pastos para picnic, lagunas de acopio de aguas lluvias aptas para baño, zona de rebalse con vegetación pantanosa, áreas de parque abierto, áreas de vegetación xerófita propia de la Región Metropolitana.
Cortes transversales que muestra el paisaje que circunscribe a 3 Equipamientos diferentes: Anfiteatro, Mueseo del Arte y Feria abierta.
Laguna de Acopio de Aguas lluvias, apta para baño.
Zona de rebalse de Aguas lluvias y escorrentía al área de Pantano Campestre.
Circuito en medio de dos grandes unidades de paisaje: El Pantano Campestre y El Paisaje Estepárico. Ambas zonas permiten la excursión libre y a caballo.
volver a proyectos
-
Cortina de Olores
Se hizo una asesoría de mitigación para una planta de tratamientos de residuos de conchas, dónde los olores y el impacto visual pueden afectar a los predios residenciales vecinos.
Muva propuso a la empresa, un paisajismo concentrado en el perimetro del área operativa de la planta, con una arborización espesa de árboles nativos plantados sobre taludes construidos con escombros de las faenas de ampliación de la misma planta.
Se propuso plantar especies de más de 4 años de edad para que la cortina fuese eficaz desde el año 1, y tan sólo al año quinto ya estuviese funcionando al 100%.
volver a proyectos
Archivo de autor para muvacl_paula
muva > Articles by: muvacl_paula