-
Espacio Multidisciplinario Puerto la Reserva
Espacio multidisciplinar
Se nos encargó junto al arquitecto Alberto Munita, gestionar y diseñar un proyecto para un sitio de 2 ha en los suburbios de Santiago que estaría a disposición de nuestras ideas.
Era un lugar muy bien conectado para el que propusimos hacer bodegaje, ordenando contenedores móviles, de tal forma que configuramos un gran espacio interior para desarrollar múltiples eventos culturales.
Actualmente, las obras de arquitectura ya están terminadas y la plantación de parque se encuentra en el primer año de asentamiento.
-
Cabañas Elqui
Muva hizo una asesoría de Paisaje para la oficina de arquitectura Fmz ; consistió en un plan territorial para la disposición de cabañas en el predio localizado en el valle del Elqui.
La estrategia supone dejar las parras originales del terreno, acomodando las cabañas a la grilla existente. Se recorre perimetralmente por un camino que es a la vez un canal abierto por donde pasa el agua y también gran vegetación. El camino remata al fondo del predio donde se propone emular el río que alguna vez habitó esa superficie, permitiendo a los visitantes la experiencia del rio dentro del mismo predio de las cabañas.
Los elementos de programa público son tres; uno el acceso, que se ubica en la zona alta del terreno y supone el desafio de proyectar una bajada razonable al sector de las cabañas. Luego el sector de piscina y quincho en el centro del terreno a los pies del cerro, permite abalconarse sobre las parras, quedando la copa como cubierta vegetal al nivel del piso del sector. Y por último el remate donde se aposa el agua, que permite recrear la atmosfera del río además de ser un lugar de tranquilidad con pozones y superficie de yoga.
Se propone utilizar elementos propios del lugar, reforzando la estética de zona típica del valle del Elqui. Al igual que principalmente flora nativa, introduciendo especies que puedan resultar un aporte y sean apropiadas al lugar.
volver a proyectos
-
Kawi de Ropa
Instalación Urbana / Plaza Concepción
Impulsamos una Instalación Urbana en Concepción, que destacara la iniciativa de reciclaje de la Multitienda Chilena París, elegimos a los artistas que desarrollarían cada instalación definiendo las siguientes reglas:
-Crear una instalación de arte de mínimo 40 m2 con ropa donada por miles de personas.
– La ropa podía ser modificada en su forma, pero no, químicamente, para no alterar un futuro proceso de reciclaje.
-El costo en materiales debiese ser igual a cero.
Javiera Mora junto a Matías Doroch y Catalina Marianjel de Loft 1017, diseñaron “Kawi de Ropa” bajo la gestión y curatoría de Muva, La instalación emula las carpas de los Selknam, trayendo a la memoria nuestras raíces indígenas, cuando se construía con lo que se encontraba en la naturaleza.
-
Casa Aguas Claras
Casa de Playa
Se diseñó una casa en los cerros de la zona costera central, la casa debía funcionar como dos casas separadas o como una sola, según las temporadas altas o las que iban solo sus dueños.
Toda la casa privilegia la vista al mar, accesos a jardines o terrazas y grandes espacios comunes con cocina incorporada
-
Baños Turcos
Proyecto de reacondicionamiento
Colbún SA nos encargó reacondicionar un sector de baños turcos naturales que estaba en mal estado y en un lugar muy estrecho y empinado.
Propusimos Cajas aisladas de madera que se adaptan a la quebrada por donde emanan los vapores. Cada cual con baño turco y terraza de picnic en su cubierta para que distintas familias puedan disfrutar en la intimidad del baño. Los Camarines se diseñaron de forma similar. Tambien se incorporó en sus muros, infografía educativa sobre la energía geotérmica.
-
Showroom arte y vino / Mendoza
Arte, vino y originalidad
En el centro de Mendoza, estaría la cara de una viña que se encontraba a 15 km de la ciudad. Este lugar sería showroom y punto de encuentro de visitantes.
El principal Interés de los viñateros era el arte, el vino y la originalidad. A lo que respondimos con una estructura metálica cubierta en lienzos de pintura y madera. Al interior del recinto, se creó un patio también cubierto en telas; la exposición sería de pinturas hechas en vino tinto, cada tela se tensa en bastidores fijos, pudiéndose variar la exposición las veces que se quiera.
-
Concurso/ Centro de Arte Viñatero
Tenemos la alegría de compartir esta Mención Honoríficaa en concurso Mad, Mendoza:
«El jurado ha decidido incorporar una mención honorífica por fuera de los proyectos premiados, por considerar que la propuesta pone en juego valores y situaciones muy ligadas al espíritu del proyecto convocante, y a escala de la dimensión de la finca, y que si bien, por sus condiciones se considero que no responde a la especificidad deseada del programa dado, pone en juego con mucha sensibilidad y audacia, valores que bien podrían, en un futuro incierto, ser incorporadas como parte del proyecto en una condición, en una sutil diferencia, mas cercana a la instalación que a la arquitectura.»
Proyecto: Manto Antigranizo Gigante
Arquitectos: Clara Munita del Valle, Josefina Valdés Cobo, Valeria Fausti Espinoza, Joaquin Cerda D’apremont y Fernando García Stevenson.
El objetivo es crear un campo de creación donde confluyan variadas disciplinas artísticas.
Las viñas y sus coberturas antigranizo nos parecen el elemento de mayor interés de paisaje mendocino. Proponemos cambiar su escala y ampliar su espacialidad para habitar bajo las parras.
Se creara un nuevo techo- viñedo de escala monumental y forma singular, que sirva como escenario experimental para las artes, dándole un nuevo uso a las parras, poniendo en valor un lenguaje que ha perdurado durante décadas.
Se propone como hito una estereoestructura tubular cubierta en la misma tela que protege las parras. Este hito albergará el restaurante, rompiendo con la horizontalidad del paisaje.
En el interior del restaurante, el espacio se abre al cielo y la luz cenital nos relaciona a través de otro eje con el contexto. El espacio para las mesas podrá extenderse hacia el exterior dónde nace el techo-viñedo.
El proyecto se inaugura mediante un acting durante la fiesta de la vendimia en el cual miles de personas puedan asistir a una guerra de uvas que tiñan el material que unificará la totalidad de la obra: una gran tela manchada con vino y uvas. La tela cubrirá tanto el restaurant como el meeting place y los viñedos gigantes, hilando los tres programas presentes en el proyecto MAD. Todos los años se podrá repetir este acto artístico, como también cambiar las veces que se quiera, las telas de exhibición, invitando a artistas de todo el mundo a participar de las fachadas de Mad mediante exposiciones temporales.ver experiencia anterior a muva
volver a proyectos
-
-
Corredor Ecológico/ Planificación Territorial
Arquitecto Muva: Josefina Valdés Cobo.
Proyecto de Titulación, Arquitectura, Universidad Católica de Chile.
A partir de un masterplan propuesto para Calama, en el que se configura una red de calles arborizadas se propone la construcción de un corredor – conector principal que haría posible el paso y propagación de especies de un punto a otro, atravesando la ciudad.
volver a proyectos
Proyectos y Estudios Muva
muva > Proyectos y Estudios Muva